Taller de improvisación libre con Ricardo Tejero

FORMATEM RicardoTejero vertical (1)

TALLER DE IMPROVISACIÓN LIBRE

Del 13 al 17 de octubre

HORARIO: De 10 a 14 horas excepto sábado 17 (a las 11)

PRECIO: 70 euros

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

 

RICARDO TEJERO

Su trabajo abarca una amplia gama de registros que van desde la música improvisada, sus propias composiciones, jazz, músicas africanas, música para danza y teatro o la dirección de grandes orquestas de improvisación.

Comenzó a tocar el saxo alto en 1992, en un principio explorando el instrumento mientras tomaba clases esporádicas con Wade Mathews de quien descubrió la libre improvisación. En 1998 incursiona de una manera activa en la improvisación libre bajo la tutela de Chefa Alonso. Al mismo tiempo seguía tocando en diferentes bandas con estilos tan variados como música de baile, música africana, música popular española o jazz. También a finales de los 90, junto a otros compañeros de viaje, formó en grupo SOPLATHAT, que jugó un importante papel en la escena de la improvisación madrileña de aquellos años.

Se graduó en Jazz y Música Contemporánea por el Leeds College of Music en 2005 obteniendo, en 2007, un master por la Brunel University (Londres) en música contemporánea e improvisación con los profesores Richard Barret y Peter Wiegold.

Tras casi 13 años residiendo,  y manteniendo una importante actividad musical en Reino Unido, Ricardo regresa en 2014 a Madrid donde reside en la actualidad manteniendo una intensa y regular actividad como interprete con diversos proyectos en varios países que le han llevado a tocar por casi toda Europa además de USA, Brasil, México, Chile, Argentina o Japón.

Alguno de estos proyectos incluye el Dominic Lash Quartet, Bruo Duo, Tejero/Sassi dúo, Sputnik Trío, Internacional Quartet, Guillermo Bazzola Quintet, VOLE o Triatone. Ha trabajado con músicos como Marcio Mattos, Mark Sanders, Alison Blunt, Paloma Carrasco, Guillermo Bazzola, Baldo Martinez, Hannah Marshall, Horst Nonnemacher, Willie Kéller, Alex Ward, Yorgos Dimitriades, Dominic Lash,  Eddie Prevost, John Edwards o Alexander Hawkins entre otros.

Ricardo mantiene también una importante actividad como director e interprete con orquestas de improvisación libre, entre ellas cabe destacar su trabajo regular con BERIO (Berlin Improvisers Orchestra), LIO (London Improvisers Orchestra), Raras Músicas Orchestra, FOCO, o colaboraciones con la RIO (Royal Improvisers Orchestra de Holanda) o  la Tokio Improvisers orchestra.

Dentro de su trayectoria ha publicado, como lider, co lider o colaborador más de 20 discos de improvisación libre con sellos como LEO Records, Babel, Emanem, Creative Sources, MultiKulti Projects, o Raw Tank, además de otras colaboraciones en varios discos dentro de otros ámbitos musicales como el jazz, el rock, músicas africanas o el pop.

Compagina su trabajo de intérprete con su labor docente como profesor de saxo y clarinete además de impartiendo talleres de improvisación musical y colaborando con otras disciplinas como el teatro y la danza.

Ha publicado mas de una veintena de discos con diferentes proyectos en sellos especializados en la improvisación libre como EMANEM (Reino Unido), LEO Records (Reino Unido), Babel Records (Reino Unido), Creative Sources (Portugal), MultiKulti Projects (Polonia), o Raw Tank (Reino Unido), etc.

 

IDEA DEL TALLER

La manera en que Ricardo entiende la enseñanza musical, y mas concretamente la de la improvisación libre, es siempre dentro de un contexto de interacción y mutuo aprendizaje, por lo tanto el rol que asume como líder del taller es el de facilitador de una experiencia musical y sonora dentro del lenguaje improvisador.

Sus talleres se desarrollan alrededor de varias ideas y conceptos centrales:

– Explorar una nueva forma de escucha.

– Re-evaluación de la idea misma de género y estilo en la música.

– La relación con el propio instrumento y el papel que este desempeña en la creación sonora.

– Permanente observación de los propios limites musicales, personales y sociales dentro del contexto sonoro.

-Diferencias individuales dentro del contexto creativo colectivo.

-La relación entre composición e improvisación.

A través de una serie de ejercicios musicales se tratará de abordar diferentes aspectos de la experiencia de la improvisación en su forma más abierta y libre intentando encontrar las preguntas adecuadas desde las cuales ésta se enriquezca y madure.

 

ESTRUCUTRA DE TALLER

Breve descripción:

Taller práctico e interactivo sobre improvisación libre.

Sus fundamentos prácticos, teóricos y recorrido histórico.

La música improvisada en sus formas mas abiertas esta muy presente hoy en día en muchos ámbitos de creación musical. En este taller se trata de abordar los elementos esenciales de esta disciplina creativa.

A quien va dirigido.

A cualquier músico, aficionado o profesional, de cualquier nivel instrumental, que esté interesado en la improvisación libre.

Forma del taller:

Ésta podrá variar dependiendo de las necesidades y circunstancias en que se imparta.

Podrá tomar forma de curso trimensual, con sesiones semanales de entre 2 y 4 horas. O como curso intensivo de dos o más días consecutivos, con sesiones de 4 a 6 horas diarias.

Objetivos:

– La escucha musical en sus diferentes formas.

– Observación de los propios limites musicales, personales y sociales dentro del contexto sonoro.

– Re evaluación  de la relación con el propio instrumento, la técnica  y el papel que estos elementos desempeñan en la creación musical.

-Observar las diferencias de rol individual dentro del contexto creativo colectivo.

– Re examinar los parámetros musicales: duración, timbre, altura, dinámica.

– Re-evaluación de la idea misma de genero y estilo en la música.

-La relación entre composición e improvisación.

Contenidos de la actividad.

Se invitará al alumno a participar de una manera activa y crítica de ejercicios que recorrerán diferentes aspectos de la practica improvisatoria:

– El curso avanzara dentro de prácticas de improvisación desde una aproximación abierta y libre, sin excluir ningún concepto musical: sonido, ruido, tonalidad, tempo, estructura etc.

– Desarrollo histórico que la improvisación libre ha tenido y tiene dentro del contexto musical actual.

– Trabajo colectivo e individual encaminado a explorar diferentes formas de escucha musical.

–  Se trabajará individualmente y en grupo el concepto de idea musical.

– Desarrollo del potencial del papel individual que el músico desempeña en un contexto de creación musical colectiva.

– Exploración de diversas formas de improvisación musical: solo, ensemble, grandes formaciones, improvisación conducida.

– Discusión y debate sobre los contenidos mismos del taller.

@