TALLER DE ARTES DEL MOVIMIENTO
con el coreógrafo Javier Martín
#TALLERES #FORMACIÓN #FORMATEM #DANZA

FECHA: Martes 9, miércoles 10 y jueves 11 de noviembre de 2021
HORARIO: De 10:00 a 14:00h.
LUGAR: Teatre El Musical
PLAZAS: 10
GRATUITO
>> INSCRIPCIÓN << Abierta hasta el 2 de noviembre.


javier-martín-tallers-2


¿Cuántos de nosotros usamos las imágenes para pensar conscientemente? ¿Cómo usamos nuestras herramientas de visualización e imaginación activa para conectar con el deseo? ¿Qué tipo de movimientos hay detrás del uso de las imágenes? ¿Cómo construyen dinámicas físicas, derivas que pautan el estar, el carácter y con el paso del tiempo el propio cuerpo? Las imágenes parecen hoy una extremidad radical, prácticamente no participamos de ellas sino que nos inundan. ¿Cuántos de nosotros somos conscientes de esta situación y tratamos de detener sus efectos y llevarlos a nuestro terreno? Interesa articular de forma crítica y eficaz tal flujo de imágenes y su relación con el cuerpo y el contexto.

Sesiones de trabajo en grupo para la experimentación y estudio de las artes del movimiento que constan de una serie de conceptos, propuestas y ejercicios para acompañar y afinar la percepción, para comprender las relaciones entre nuestras sensaciones físicas y los lenguajes que empleamos, entre el cuerpo, su materialidad y los procesos que median en la consciencia que de él tenemos. Acciones sencillas que conectan con la motilidad inherente al cuerpo, el estudio del patrón de tensión y sus inercias, a través de distintos mapeados del cuerpo, el conocimiento y transmisión de herramientas para el trabajo con las texturas del movimiento, e improvisaciones situadas junto con debates en grupo para asumir el trabajo crítico en colectivo.

Una práctica dirigida especialmente a las relaciones entre las imágenes, su cuerpo y las texturas del movimiento que, partiendo de una dinámica de trabajo en código abierto, combina filosofía, danza y performatividad, con el fin de potenciar los distintos procesos creativos de los participantes, acercándonos al cuerpo y a las artes del movimiento desde distintas perspectivas –anatómicas, psicológicas, estéticas, tecnológicas, antropológicas…–, conectando con el original en nosotros.

¿Qué tipo de materialidad posee por sí mismo el movimiento –los grados de temblor o las texturas– y cómo trabajamos su sensibilidad (la cinestesia)? ¿Cómo nos la agenciamos para practicar y pensar con el movimiento? Y a partir de aquí, ¿qué objetos/figuras/métodos empleamos para acercarnos al movimiento, para conocerlo y articularlo? ¿Qué realidades de lo social y de lo cultural se pueden complejizar a través de las disposiciones del movimiento?


@